Mostrando entradas con la etiqueta "LA CONTRA". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "LA CONTRA". Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

"Los tribunales son uno de los fracasos del derecho"

Scott Turow, abogado, fiscal y escritor de thrillers legales, autor de ´Presunto inocente´

IMA SANCHÍS  - 22/11/2010

Tengo 61 años. Nací y vivo en Chicago. Estoy divorciado, tengo tres hijos y vivo en pareja. Tengo un bufete. El gobierno debe a todos los ciudadanos respeto y dignidad por igual. Me educaron como judío, sigo celebrando las fiestas tradicionales, pero soy agnóstico

Dígame una de sus verdades más profundas…
 Que a pesar de los pesares lo que más desean los seres humanos es que les quieran; morimos por ello.

¿Ha visto amor en los tribunales?

Los tribunales son uno de los principales fracasos del derecho. Allí no puedes hablar de amor, y además se suele funcionar como si el amor no existiera.

¿Cuál es la realidad de la justicia?

La realidad del poder, así que al final es el poder el que determina lo que es real dentro del sistema judicial. Si sucedió algo y el sistema judicial decide que no sucedió, entonces en el sistema judicial no es real.

¿El dinero y el poder eluden con más facilidad la justicia?

Casi todos los pobres que son acusados de un crimen acaban en la cárcel, aunque algunos no son culpables; entre los ricos eso es infrecuente.

Se dedicó usted a la corrupción en las altas esferas.

Como fiscal y como abogado defensor. Cuando era fiscal, mi mujer me dijo que debería tener un rótulo en mi despacho que rezara: "Todos mienten, los clientes, los abogados de la defensa, a veces también la policía".

¿La mentira reina en los tribunales?

A lo largo de los años me han impresionado las maneras extrañas y sorprendentes que la gente tiene de acabar inventando cosas por su propio sentimiento de inadaptación.

¿A qué se refiere?

He visto a multimillonarios robar cantidades de dinero irrisorias, y no es por avaricia, es simplemente porque les parece que tienen que hacerlo. Hay una multitud de maneras con que la gente intenta superar su infelicidad, y eso me ha impresionado.

No entiendo eso de que tienen que hacerlo, tienen que robar.

A veces, porque quieren pensar en sí mismos como personas poderosas; a veces, porque se creen tan importantes que consideran que no tienen que seguir las reglas; a veces, porque, a pesar de todo, creen que otros tienen más autoconfianza y su manera de compensarlo es robando.

¿Desencantado de su oficio?

Bueno, en primer lugar, creo que en la mayoría de los casos el derecho se acerca bastante al acierto; pero tengo que admitir que el negocio del derecho me desasosiega.

Cuénteme.

Los abogados en Estados Unidos ejercen para ganarse bien la vida, no para hacer justicia, y eso inquieta. El tipo de sistema, un poco fábrica de hacer justicia, especialmente con la gente pobre, me preocupa. Pero cuanto mayor me hago, más reconozco que algunos de los problemas con el derecho resultan de la dificultad que todos tenemos a la hora de escuchar y entender al otro.

A veces tienen que defender a gente que saben que es culpable.

Si yo sé que un cliente es culpable, no le dejo testificar ante el tribunal que es inocente, pero eso no significa que no ponga a prueba la demostración propia del Estado.

Es un tema que ha trabajado en sus libros: que un culpable acabe libre.

Muy a menudo el sistema legal es moralmente desconcertante. Es desconcertante cuando un culpable sale libre y cuando un inocente es condenado, pero después de haber reflexionado mucho sigo pensando que es la manera correcta de hacer las cosas.

¿Por qué falla la justicia?

Hay jueces estúpidos, abogados incompetentes y malas leyes.

Usted dedica parte de su tiempo a defender a gente desfavorecida. ¿Qué cree que diferencia a los ricos de los pobres?
Los pobres no se merecen ser pobres, simplemente son pobres, y eso en sí mismo marca unas diferencias ingentes.

... Y lucha contra la pena de muerte.

Yo no creo que la ley sea jamás capaz de encontrar una manera de llegar sólo a los casos en que sea justo aplicarla. Y la realidad es que en mi país la gente que está en el corredor de la muerte son en una mayoría aplastante pobres.

A un abogado triunfador, ¿la moral es algo que le estorba?

Dudo que haya un abogado exitoso que pueda decir: "Nunca en toda mi carrera he hecho algo que no sea ético". Pero creo que se puede ser un abogado exitoso y ejercer éticamente.

Hay estudios que demuestran que el colectivo más infeliz es el de los abogados.
Sí, y hay muchos motivos: es un trabajo con muchas exigencias. Pero lo peor de todo es que siempre estás luchando contra alguien, es como un matrimonio en el que discutes todos y cada uno de tus días. Pero se gana mucho dinero, y eso, a veces, los hace todavía más infelices.

¿Por qué?

No se sienten realizados. En el día a día la vida de un abogado puede ser estresante y a menudo llena de rabia.

¿Por qué retomar la misma historia de Presunto inocente 20 años después?

Para responderme a la pregunta de por qué seguimos cometiendo una y otra vez los mismos errores.

¿Alguna conclusión?

Por un motivo u otro, las personas son incapaces de enfrentarse a lo que tienen que hacer para cambiar.

¿Cuál es la pregunta más importante que se ha hecho?

¿Puedo llegar a ser feliz?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

"La vejez no es una tragedia, lo es el tedio"

Graham Stokes, psicólogo clínico experto en demencia

IMA SANCHÍS  - 17/11/2010

Tengo 56 años. Nací en Londres y vivo en Birmingham, donde soy profesor y trabajo en un gran hospital en temas de demencia. Estoy casado y tengo tres hijos. Deberíamos erradicar el racismo y las desigualdades. No creo en las estructuras religiosas, pero sí en la espiritualidad

El tiempo pasa y con suerte llegamos a viejos.

Nos arrugamos, nos fallan las piernas, nuestro cuerpo envejece...

No siga.

Lo que le ocurre al cuerpo es desalentador, pero la mente y las emociones pueden darnos satisfacciones insospechadas. La vejez no es una tragedia, lo es el tedio.

Con demencia, ¿sigues siendo tú mismo?
La esencia de la persona permanece. Sus hábitos, sus miedos, sus inseguridades persisten y conviven con la demencia. La demencia es una discapacidad intelectual, se destruye la memoria reciente y permanecen los recuerdos históricos con absoluta viveza.

Debe de haber vivido historias conmovedoras.

Sylvia deambulaba todo el día por la residencia y se caía, tropezaba con todo y con todos y siempre decía: "Lo siento, lo siento mucho. Es terrible, terrible". Su comportamiento no tenía sentido y el dolor de las caídas no la disuadía de seguir caminando y buscando a alguien para disculparse.

Qué triste.

Descubrí que su hijo había muerto asesinado y que ella nunca expresó ese dolor; cogió todas sus cosas y las metió en una caja en el sótano. No volvió a nombrarlo, pero perdió la alegría de vivir y 30 años después proyectaba su dolor en los demás.

¿Y por eso decía que lo sentía?

Sí. Podíamos interpretar su deambular como consecuencia del alzheimer o como una mujer con alzheimer que intenta sobrevivir a la muerte de su hijo.

Matiz importante.

Le dimos la caja de los recuerdos de su hijo y quedó totalmente absorbida por ellos, acariciaba su bufanda con cariño y a veces reía viendo sus dibujos. Su hijo volvió a la vida y se sentía contenta, un sentimiento que no experimentaba desde hacía 30 años. No volvió a deambular ni a pedir disculpas.

¿Alguno de sus pacientes le ha hecho llorar?

Ahora, como usted, ante la historia de Sylvia, estoy reprimiendo mis sentimientos para poder decirle que la persona está por delante de la demencia, y que si conocemos a la persona y no caemos en eso de "es inútil", podemos entender sus comportamientos extraños y ayudarle.

¿Lo habitual es dejarlo por inútil?

A Sylvia lo normal es que se la sedara para que en su caminar incansable no se hiciera daño. Se trata el síntoma, pero no la causa. La medicación antipsicótica sirve para hacer más fácil la vida a los cuidadores.

¿Cómo se siente un demente?

Asustado. No sabe que sufre demencia, y esa es la tragedia. Es como cuando te despiertas a media noche y no sabes dónde estas..., y todavía peor: te preguntas dónde estás pero al cabo de treinta segundos te has olvidado de que te lo has preguntado y vuelves a preguntártelo una y otra vez.

¿Qué quieren esos enfermos?

Afecto, calor humano, vivir momentos placenteros. Si los conocemos, si conocemos su pasado, podemos encontrar qué actividades les gustaban y repetir la experiencia.

¿Funciona?

Sí en el momento, porque no lo recordarán.

Un trabajo ingrato.

Los cuidadores tienen que ser pacientes, tolerantes, resistentes emocionalmente y tener siempre presente que el dolor se olvida pero las emociones permanecen.

Eso es esperanzador.

Si le hablo con cariño y le acaricio la mano, lo olvidará, pero no la emoción positiva que le he generado, y lo mismo ocurre si le trato mal. La persona sigue estando allí a pesar de que su capacidad intelectual se haya ido.

Un padre que no reconoce a su hija.

Para los familiares es agotador y destructivo: dependen de ti para todo pero no te reconocen. Alguien le saca de la cama, le baja los pantalones y lo sienta en el retrete, pero no sabe por qué y se resiste. Sabe que tiene una mujer o un marido, pero no reconoce a esa o ese anciano que está a su lado.

Recuerda al hombre o la mujer joven con la que se casó.

Exacto, y puede buscar un contacto inadecuado con su hija, porque piensa que su hija es su mujer. Así que al final la demencia afecta a toda la familia.

Disculpe esta pregunta, pero ¿merece la pena vivir así?

Creo que puedes darles momentos de felicidad, pero tienes que estar constantemente realimentándolos, sólo puedes trabajar en el aquí y ahora; y recordar que no son personas huecas, no sólo queda un cuerpo con el que puedes hacer lo que quieras.

Para cuidar a estas personas hace falta una capacidad emocional de gigante.

Sí, porque no tiene que ver con el conocimiento y las capacidades técnicas, sino con el corazón y la empatía, tienes que tratar al otro como si fueras tú. Pero yo he visto esa pasión en muchos cuidadores que llegan a tener una vida llena de sentido cuando descubren la pregunta más extraordinaria.

¿Cuál es la pregunta?

Por qué: por qué la persona se comporta de esa manera. Los cuidadores se convierten en detectives clínicos y la sensación de logro puede ser extraordinaria. El médico ya hizo su diagnóstico, la familia está desmoralizada, ya has oído esa frase: "Ese ya no es mi marido"; pero tú, encontrando a la persona que sigue estando ahí, puedes demostrarles que están equivocados.

martes, 9 de noviembre de 2010

"Nosotros, como el tiempo, también nos desdoblamos"

Jean-Pierre Garnier Malet, padre de la teoría del desdoblamiento del tiempo

IMA SANCHÍS  - 09/11/2010

Tengo 70 años. Vivo en París. Casado, 2 hijos y 3 nietos. Soy doctor en Física, mi especialidad es la mecánica de los fluidos. La política debe sustentarse en la tolerancia. Tengo la certeza de que hay que pensar en los demás como nos gustaría que los demás pensaran en nosotros

Su teoría ¿está avalada por la ciencia? 

La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?

Sí, pero sencillito.

Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.

¿Y todo eso sin enterarnos?

Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.

¿Así funciona el tiempo?

Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo.

¿?

Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible.

¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo?

Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de partículas y a escala de sistema solar.

Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las cosas grandes.

El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.

¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad?

Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.

¿Estoy desdoblada como la partícula?

 
Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin?

No.

En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a los relojes atómicos, se comprobó esa ley.

Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo.

Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.

Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo?

Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias.

¿Y cómo asimilamos esa información?
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada.

Vaya.

El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición.

¿Fabricamos potenciales por medio de nuestro pensamiento?

Así es. Si por ejemplo pienso en una catástrofe, ese potencial ya se inscribe en el futuro y puede sufrirla usted u otro. De manera que la conclusión es: "No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que los demás pensaran en hacerte a ti". No es una ley moral ni filosófica, es una ley física.

Es difícil controlar el pensamiento.

De día, mucho; pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos: esa es la manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble, para pedirle que solucione los problemas.

¿Es como una oración?

No: es una relación, y hay que dejar totalmente las riendas al otro; las noches están para eso. La noche no sólo permite borrar potenciales no deseados, sino que también nos guía los pensamientos del día sigui
ente.

 

lunes, 8 de noviembre de 2010

"Hoy cada uno se cree el héroe de su propia vida"

Nigel Nicholson, experto en comportamiento organizacional de la London Business School

LLUÍS AMIGUET  - 08/11/2010

Tengo 66 años: la buena noticia es que en todos nuestros estudios, los sesentones parecen ser los más felices. Nací en Londres. Tengo un divertido hijo de ocho años. Ojalá el nuevo Gobierno británico esté algo más centrado. Dios es un camarero con demasiadas mesas que servir

Llevo 30 años estudiando comportamiento organizacional...

¿Qué ha aprendido?

 
Que hoy todo el mundo se cree un héroe en su propia vida y a menudo frente al resto de su grupo.

¿Por qué?

 
Tendremos que retroceder unos miles de años para entenderlo bien... ¿OK?

Ok.

En la tribu los dioses eran responsables de todo: de la lluvia, la cosecha, las guerras... Al individuo le quedaba rezar, y lo que no decidían los dioses por ti lo decidía la tribu.

Sólo había que ser uno más.

Tus líderes decidían por ti cuándo había que cazar, bailar, guerrear y morir por la tribu. Si obedecías, podías ser héroe en tu grupo. Y, además, la única alternativa era irse de la tribu, y ahí afuera acechaban las fieras.

La mayoría obedecía.

Pero hoy los dioses han muerto - o los hemos recluido en la conciencia de cada uno-y la tribu se ha convertido en una difusa administración burocrática y globalizada mientras cada vez uno tiene que decidir más cosas solo.

Por ejemplo.

 
Nuestros padres sólo podían rezar y resignarse a aceptar los hijos que Dios les enviara.

Hoy podemos decidir cuántos hijos, cuándo e incluso su sexo si quisiéramos.

No son elecciones menores.

Si nacías pobre o rico, blanco o negro u hombre o mujer, tus elecciones estaban limitadas desde la cuna. Hoy cada vez están más abiertas para todos. El progreso es el ensanchamiento de nuestra capacidad de elegir.

Y parece irrenunciable.

Lo es.

Pero también estresante.

Por eso las enfermedades mentales se han disparado y por eso también es más difícil cada vez dirigir en política y en la empresa.

¿Por qué?

Porque como tenemos tanta capacidad de elegir, ya no somos parte de la tribu, sino que hemos convertido el mundo en un mero escenario para que nuestro yo, lo único que creemos importante, se realice.

Ya no somos felices en común.

De ahí que - y esa es mi especialidad-el cinismo y la pasividad sean las actitudes habituales en las organizaciones humanas de nuestros días. Empezando por los líderes.

Por ejemplo.

Hoy los directivos llegan a las empresas no para concebir y realizar los mejores planes para el grupo, sino para que el grupo se convierta en el escenario donde ellos realizarán sus propios planes. El resto de la empresa son adversarios, aliados o irrelevantes.

Supongo que la tropa piensa igual.

He intentado definir el proceso como descentralización o disgregación grupal. Hemos perdido capacidad de pensarnos y sentirnos en comunidad. Y eso hace muy difícil liderarla. Hoy cada uno tiene su plan y sólo está satisfecho si lo cumple.

Satisfecho o insatisfecho.

Más a menudo insatisfecho: es imposible que una empresa concilie tantos individuos tratando de realizar su ego. Y todos dan por sentado que los demás, incluyendo a los jefes, también persiguen sólo su propio plan.

¿En qué sentido?

Mis padres al hablar de sus dirigentes suspendían en parte su juicio. La gente solía dejar un margen de confianza para sus líderes: "Si quien manda hace eso, aunque no entendamos por qué, será por algo bueno para todos". Hoy ya nadie piensa así.

¿Cómo enseña usted a liderar?

Intento que mis alumnos aprendan a reconstruir los valores de grupo.

¿Cómo?

Puede parecer contradictorio, pero una gran posibilidad es bucear precisamente en uno mismo hasta encontrar los propios motivos: qué es lo que te hace funcionar.

¿Y cómo lo consigue?

Biografías. Enseño a leer y escribir las biografías de diversos personajes y a reflexionar y realizar la propia.

No parece de escuela de negocios.

Pues mi curso de biografía es un éxito en la Sloan School of Management del MIT.

¿Qué les enseña?

La gran paradoja es que el único modo de entenderte a ti mismo está en aprender a entender a los demás. Tienes que ponerte en sus zapatos y caminar millas con ellos.

¿Para qué?

Porque el único juicio objetivo sobre ti mismo está en los ojos de los otros. Y saber lo que piensan de ti es un ejercicio antiego. Al principio, cuando la gente habla de su vida en mi curso, todo es yo, yo, yo... Alguno llega a decirme: "Mi vida ha sido la preparación para maximizar los beneficios de mi empresa".

Una vida muy triste.

Pero cuando aprenden a pensar en cabeza ajena, van apareciendo en las biografías de cada uno de ellos, poco a poco, los demás.

Usted dice que habían desaparecido.

Porque hemos convertido a los demás en meros secundarios de nuestra película, esa en la que somos únicos protagonistas y héroes. Nadie admite de sí mismo haber hecho nada malo, pero si haces un esfuerzo de memoria, investigación y reflexión sincera, puedes ir descubriendo las cosas malas que te han visto los demás a lo largo de tu vida.

Parece usted un moralista.

Sólo trato de enseñar a mejorar empresas, y es muy difícil que funcionen si sólo son un grupo de egos compitiendo.


 

domingo, 7 de noviembre de 2010

"Hacer el camino de Santiago te limpia el cuerpo y el alma"

Alfonso Biescas, que ha sido dieciséis veces peregrino a Compostela


VÍCTOR-M. AMELA - 06/11/2010


No digo ni cuándo ni dónde nací: me gusta no ser de ningún lado... para ser ahora de Formentera. Soy pintor, diseñador de moda, escritor... Estoy soltero, sin hijos, sin compromisos... Soy liberal, tolerante. ¿Dios? Siento dudas hondas, y las vivo en mis caminos de Santiago...


Cuántas veces ha recorrido el camino de Santiago?


Dieciséis veces en los últimos diez años. Era una llamada íntima desde niño.


¿Por qué esperó tanto?


La agitación del día a día, el trabajo... Pero acompañar a mis padres en sus enfermedades, agonía y muerte me llevó al Camino.


¿Por qué?


Exhausto física y psíquicamente..., sentí un vacío existencial. Y ahí brotó la biofilia.


¿Biofilia?


Así denomino a la inclinación natural de los humanos por la naturaleza, por la vida natural: a mí me llevó al Camino, que fue volver a la vida, como vivir en la edad media.


¿En qué sentido?


Simplicidad. Hallas valores estéticos, artísticos, plásticos, gastronómicos, humanos...


¿Qué es lo mejor de todo?


Que tienes una única responsabilidad: levantarte por la mañana... y caminar. ¡Eso tonifica el cuerpo y limpia el alma! No tienes nada, te privas de todo, pero... ¡eres libre!


Momentáneamente.


Esta experiencia deja huella. Te relacionas con otras personas, ¡todas sin condicionantes! Y son personas especiales. Eso queda.


¿Por qué especiales?


Andan buscando algo, lo que sea, dentro de sí o fuera. Ahora recuerdo a un caminante, Jorge Sánchez, viajero extremo por todo el planeta, ¡que lo ha visto todo!, que estuvo a punto de entrar en la iglesia de Etiopía donde dicen custodiar el Arca de la Alianza...


¿Y por qué piensa en él?


¡Porque él afirma que ningún viaje es comparable al camino de Santiago! Sí: lo hacen personas de toda clase y condición, ateos y creyentes, abuelos y jóvenes, deportistas y buscadores del milagro..., ¡y a todos atrapa!


Pero hay varios caminos, trazados, tramos... ¿Cuál me aconseja?


El camino francés, que entra por Roncesvalles, ¡abadía mágica!: ahí he sentido una liberación física de las tensiones, ahí he llorado.


¿Algún otro pasaje estelar?


La llegada a Santiago: ¡qué colocón! Un lugar al que hace más de mil años llega tanta gente con tanta fe... ¡retiene mucha energía! El pórtico de la Gloria, el órgano... Me estremezco... Es un lugar al que se llega con el corazón. Y, si puedes, con los pies.


¿Qué consejo daría a quien quisiera emprender el camino de Santiago?


Que primero se documente, lea sus leyendas maravillosas, se entrene un poco..., y que se disponga a escuchar a su cuerpo y a su espíritu durante 20 o 25 kilómetros al día.


¿En qué época del año?


Yo, en enero. Es más fácil encontrarte contigo mismo; sobre todo por la planicie castellana: caminas horas sin notar que avanzas. Y ahí te enfrentas a todos tus demonios...


¿Qué actitud conviene adoptar?


Humildad. Para tragarte todo lo que surja.


¿Qué le ha enseñado el Camino?


Yo empecé el Camino llorando de tristeza y soledad... y llegué llorando de risa y gozo.


¿Sí?


¡Ni pastillas ni nada! Me levantaba cada mañana pensando: "¡Qué maravilla, voy a caminar!". Me enamoraba de cada detalle: recuerdo unas huellas de lagartija en la arena...


Cosas pequeñas.


¡Son las que tenemos! Aprendí a valorar lo que tengo en vez de pensar en lo que no tengo. Aprendí que no hay oscuridad para quien camina con luz. El Camino me reenamoró con la vida. ¿Se puede pedir más?


¿Y a qué dedica ahora su vida?


A vivirla cada día: aquí, en Formentera. Pinto cuadros, y los vendo aquí. Y escribo libros. No necesito mucho para vivir. Ya llevé antes una vida de trabajo enloquecido...


¿Qué vida?


A los 21 años fui pionero del surf en Zarautz, autodidacto, diseñé tablas, técnicas surfistas, ropa surfera... Yde ahí pasé a diseñar estampados para conocidas marcas de ropa: Mango, Zara, Miró, Custo...


¿Qué le llevó al surf?


No lo sé, fue una pasión: el surf es el éxtasis puro, cada ola está viva y es única, es una drogadicción. Y ves lugares tan bellos, unas puestas de sol sobre el agua tan fabulosas... Me entran ganas de llorar.


Me lo aconseja, vamos.


Sí. Ve poco a poco y disfrutando. Igual que en la vida. ¡Esto no debe ser un valle de lágrimas! Se trata de gozar y de ayudar a los demás a gozar. Así veo la vida.


La ropa que diseñaba era también para eso, para el gozo, ¿no?


Sí, pero me agoté. Ya no podía más, todo eso acabó por parecerme un mundo muy decadente... A quien más admiro es a los hermanos Custo y David Dalmau: no hay nadie tan valiente y tan agotadoramente trabajador como ellos, que yo haya visto.


¿Y se vino usted a Formentera?


La visité hace 28 años y me enamoré de la belleza de esta isla, de sus colores..., y empecé a pintar: ¡llevo vendidos 27.500 cuadros en el mercado artesanal! Esto sigue siendo un paraíso, pese al aluvión de turistas.


Formentera, camino de Santiago... ¡Elige usted bien sus lugares!


He aprendido que estar vivo es impresionante, que es un privilegio, ¡que lo amo! Por eso me apena que haya quien tenga muchas cosas... ¡y vaya quejándose de todo!


¿Qué tiene usted?


Tres cosas que no se puede ser en esta sociedad: soltero, autónomo y zurdo. ¡Y yo soy las tres, ja, ja! ¡No encajo! Pero me lanzo al camino de Santiago... ¡y todo se armoniza!

viernes, 29 de octubre de 2010

"El ecologismo es una forma ´cool´ del conservadurismo"

Martín Caparrós, escritor y periodista

IMA SANCHÍS  - 29/10/2010

Tengo 53 años. Nací y vivo en Buenos Aires. Vivo en pareja y tengo un hijo de 19 años. Licenciado en Historia. Soy consultor de la ONU, para lo cual viajo constantemente. En general desconfió del poder, pero en Argentina hace falta más Estado. Creo en la duda

Su cuestionamiento del cambio climático, ¿una boutade?

Yo no discuto la verdad o falsedad de las hipótesis científicas.

¿Qué discute?

Cómo de pronto la amenaza del cambio climático se ha convertido en la urgencia más nombrada de un mundo en el que miles de personas se mueren todos los días por cosas mucho más evitables, algo que es claramente más urgentes.

¿Y agarrar ambos por los cuernos?

El cambio climático es como nuestro Apocalipsis de turno. Los hombres siempre hemos vivido con la amenaza o la esperanza del Apocalipsis, en el que se premiaría a unos y se castigaría a otros.

¿La amenaza nuclear, por ejemplo?

Durante miles de años creímos que el Apocalipsis era algo que otros nos iban a hacer: aquellos dioses que habíamos inventado nos iban a castigar.

Hasta que tuvimos poder sobre ellos.

Exacto. A partir de 1945, a partir de la amenaza nuclear, nuestra vanidad hizo que ya fuéramos capaces de ocupar el lugar de los dioses y por primera vez conquistamos los medios técnicos para propiciarnos nuestro propio Apocalipsis.

Gran cambio.

A partir de ese momento le cogimos el gusto, y en los sesenta la amenaza científica era una era de glaciaciones, en los setenta pronosticaban que se iba a acaba el petróleo en el año 2000 y que eso provocaría guerras y hambrunas. El último avatar de esta serie es la amenaza climática.

Parece bastante real.

Nos da cierto placer la idea del Apocalipsis; y a eso se suma la base ideológica ecologista sin la cual la amenaza del cambio climático no hubiera tenido dónde asentarse.

¿Analiza usted el ecologismo como una ideología?

Sí, y creo que las épocas se dividen entre aquellas que creen en su futuro y las que temen su futuro.

Amenaza o esperanza.

Sí, fíjese en que durante buena parte del siglo XX pensamos nuestro futuro como esperanza, había ciertas utopías de sociedades más justas que terminaron de derrumbarse con el desastre de los sistemas autoritarios soviéticos. Desde entonces no ha aparecido un modelo de futuro que lo reemplace.

El futuro, al no ser deseable, es temible.

Exacto: guardemos lo que tenemos porque nadie sabe lo que puede pasar; es una idea básicamente conservadora. Para que una época no sea conservadora y tenga una intención de cambio debe de tener una idea de hacía dónde quiere cambiar.

Y ahora toca época conservadora.

... Muy similar al romanticismo cuando tras cierto fracaso de las ideas ilustradas (fraternidad, igualdad, racionalismo...), aparece como reacción el romanticismo, una vuelta a lo irracional, a la naturaleza, al nacionalismo, a las viejas tradiciones.

¿El ecologismo retoma características de ese movimiento romántico?

Sí, la vuelta a la tradición de la tierra, la desconfianza de la técnica.

En esa vuelta también está el claro fracaso del consumismo a ultranza.

El ecologismo es razonable: la Tierra está ahí para que la usemos, no para que la destrocemos, pero es tan obvio que hacer de eso una bandera es un poco pobre.

¿?

El ecologismo es una crítica a la desmesura del capitalismo, pero no a la idea de que algunos tengan mucho y otros muy poco. No se critica el sistema, sino la posibilidad de que el sistema se destruya a sí mismo.

No me parece baladí.

Cuando la consigna ecológica sea "recuperemos el bosque virgen de Manhattan", estaré de acuerdo. No son los países pobres los que tienen que pagar una vez más por ese desarrollo sucio de los países ricos: no vayamos a contarle al campesino del Amazonas que no tiene que talar los árboles porque la atmósfera se va a arruinar.

Abogo por lo del bosque virgen de Manhattan.

Tiendo a pensar que el ecologismo es una forma presentable, cool, elegante, del conservadurismo. Está muy bien que si un pingüino se cubre de petróleo vayan unos muchachos a salvarlo, pero me molesta cuando a cuatro manzanas de su casa hay gente que pasa hambre.

Eso es un poco demagógico.

También hay razones económicas de peso en la circulación del discurso contra el cambio climático con relación al próximo paradigma energético. Quien consiga definir el modelo energético de las próximas décadas va a ser muy poderoso.

Eso está claro.

Al Gore, el gran lobbista de la lucha contra el cambio climático, ha afirmado que a través de su empresa Generation Investment Management pensaba ayudar a "una transformación social mayor que la revolución industrial y mucho más rápida"...

Ya.

... La conversión del mercado global de energía que vale unos 6 billones de dólares "para contener el calentamiento global a través de energías limpias, verdes, sustentable".

... Y nucleares.

Una central nuclear permite una gran concentración de poder; es un aparato muy caro que se instala en los países ricos, con lo cual la brecha entre ricos y pobre se va a incrementar mucho más.

jueves, 28 de octubre de 2010

"Mi perfume ideal es la piel desnuda de una mujer"

Jimmy Boyd, perfumista emocional

VÍCTOR-M. AMELA  - 28/10/2010

Tengo 64 años. Nací en Barcelona, de padre escocés y madre catalana. Vivo en el Maresme. Soy perfumista. Tengo dos hijos, Patricia (35) y Jimmy (32), y tres nietos. ¿Política? Agradezco la hospitalidad de España. Practico el budismo zen y el tantrismo: corazón y dejarse fluir

¿Qué es un perfume?

Una emoción. 

¿Sí?
Las fosas nasales son el túnel del tiempo: puedes oler algo que te transporte de golpe a muchos años atrás...

Es verdad.

¡Cada perfume es una emoción! Lo identificas por la emoción que te despierta. Por eso unos olores te gustan, y otros no.

¿Cuántos puedo distinguir?
Un millar. Un perro, 10.000 veces más.

No es un sentido útil para nosotros.

Alto: el 75% de tus emociones se vincula a olores. Tu cerebro retiene el 35% de lo olido, y sólo el 5% de lo visto y el 2% de lo oído.

¿Tenemos un cerebro olfativo?

Lo es en su parte más profunda, el rinencéfalo, que está vinculado al cerebro emocional. Mientras fuimos cazadores lo ejercitamos más: ahora poco, por desgracia.

Bueno, si ya no nos hace falta...

¡Estamos convirtiéndonos en autistas sensoriales! Y eso nos separa de la vida, pues los sentidos son los que nos conectan al mundo. Vivimos menos plenamente. Reacción: el creciente interés por gastronomía, vinos, perfumes... ¡Porque anhelamos reconectarnos con el mundo sensorial, con la vida!

¿A qué atribuye esa desconexión?

A la manía occidental de una higiene exacerbada que es ya asepsia. Empeñados en lavarnos hasta no oler a nada..., ¡luego nos perfumamos para volver a oler a algo!

¿Y esto le huele mal?

Nada más exquisito que el perfume de la piel desnuda de una mujer puesta al día.

¿Es ese su olor favorito?

Sí, es el olor tántrico: el olor de nuestra propia piel. ¡Dejemos que el cuerpo huela!

Pero duchado, ¿no?

Cuidado: los humanos suprimimos nuestro olor corporal... para luego buscar grasas animales - del recto de la civeta o del castor-o vómitos de cachalote - ámbar gris-para componer nuestros perfumes... ¿Y por qué no oler nuestro propio perfume humano?

¿Gusta lo mismo a hombres y mujeres?

Los gustos convergen: el futuro será de hombres con componente femenino y mujeres con componente masculino. Hombre y mujer ya no se unirán por necesidad recíproca: autosuficientes, lo harán... sólo ¡por amor!

¿Qué tiene eso que ver con el perfume?

Cada personalidad tiene su perfume. Y una personalidad equilibrada pide un perfume equilibrado. Porque yo sé qué perfume le conviene a cada persona...

¿Cómo ha alcanzado esa habilidad?

Desarrollé mi conciencia olfativa en Grasse, junto al maestro Marcel Carles, hijo de Jean Carles, llamado Mr. Nez,el genio de los perfumes... Perdió el olfato... ¡y aun así compuso el gran perfume Miss Dior!

¿Cómo?

¡De memoria! Beethoven componía sordo...

Me hablaba de su formación...

Trabajé como perfumista para empresas..., hasta que me independicé y creé la perfumería emocional.

¿Qué es eso?

Cada perfume es una emoción, y yo tengo colecciones de emociones; que se corresponden con arquetipos de personalidad olfativa. Soy artesanal: capto la personalidad de cada uno... y receto el perfume que mejor le cuadrará. ¡He entrevistado a 3.500 mujeres, he explorado sus gustos, apetencias...!

¿Y qué ha descubierto?

Para la romántica nostálgica, violeta. Para la creativa, jazmín. Para la hogareña, rosa. Para la amante del aire libre, muguet. Para la de club, té. Para la dinámica, azahar...

¿Qué último perfume ha recetado?

A una amiga cantante, sensual y creativa: su perfume será ajazminado-achiprado, pues.

¿Achiprado?

Son los acordes del Chipre, perfume de ámbar gris, civeta y musgo de encina.

¿Hay olores psicoterapéuticos?

El olor a rosa abre el corazón. El olor a té favorece la claridad mental, el jazmín potencia la creatividad, la bergamota da equilibrio, la lavanda te relaja...

Y si tengo el ánimo bajo..., ¿qué?

Dos gotitas de esencia de rosa en un pañuelito, junto a la almohada: un par de noches durmiendo así... ¡y remontarás! También he compuesto fragancias para conducir mejor.

¿Para el coche?

Si llevas horas conduciendo, una fragancia energizante de limón y jengibre. Si te crispas por la ciudad, una relajante de lavanda y albahaca. Y si vuelves con la familia histérica un domingo por la tarde, una de mandarina (alegría) y vainilla (saciante).

¿Qué consejo daría a la mujer para perfumarse correctamente?

Tómate tiempo para oler, cotejar y elegir el que te despierte una emoción, no por moda.

¿Algún otro consejo?

Nunca interfieras con tu perfume un concierto o una cena: ¡perfúmate al terminar, mejor! Y nunca entre los pechos.

¿Por qué?

Bloqueas el perfume con tu cuerpo. Mejor en la nuca, donde arranca el cabello: el perfume se evapora lentamente, y podrás proyectarlo con movimientos de cabeza.

¿A qué debo oler para seducir mejor?

A la mujer catalana le erotiza el hombre pulcro... Y seducirás a una mujer si tu perfume es coherente con tu personalidad, si no es disonante, si está armonizado contigo: ¡eso es lo que más las atrae!

¿Qué perfume armonizaría conmigo?

Le hago unas preguntas y lo localizo.


 

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Nuestro gen no se ha adaptado al siglo XXI"

Dr. José Antonio Signo, experto en medicina familiar, psicosomática y antiestrés

IMA SANCHÍS  - 27/10/2010

Nací en Mallorca en 1953, resido en Sant Cugat del Vallès. Estoy casado con Nati y tengo dos hijas: Sara (24) y Eva (22). Debemos recuperar los tres pilares de la sociedad: medicina, educación y jurisprudencia, además del trabajo digno. Creo en la solidaridad

¿Conoce las zonas blue?

No.

Son las más longevas del planeta, donde hay menos cáncer y patologías cardiovasculares y el índice de obesidad es el más bajo. Cerdeña (Italia), Loma Linda (California) y Nicoya (Costa Rica).

¿Y qué hacen?

Su dieta es rica en frutas, legumbres, verduras, muy poca carne roja. El resto consiste en buenos horarios, placer, amigos e, independientemente de la edad, todos tienen tres horas de reto al día, algo fundamental.

¿Qué es eso?

Hacer algo que te apasiona, que es atractivo y que no tiene rendimiento. Al ser humano se nos mueren continuamente neuronas, pero el cerebro no envejece, se regenera, mientras mantenga retos.

Debe de ser la excepción...

Hay una fórmula que lo refleja con precisión: C más P igual a I (curiosidad más pasión igual a inteligencia).

¿Y para que proliferen mis neuronas?
Duerma, hay que regular la hormona del sueño. Ya conoce la ecuación: 8 horas de rendimiento (tres de las cuales entre amigos) 8 horas de nada, y 8 horas en la cama. Mire, yo llevo 35 años visitando pacientes y mi conclusión es que nuestro gen no se ha adaptado al siglo XXI.

Vivimos estresados.

Sí, y hay que dominar el ya y el todavía.El estrés puede dar hasta 170 síntomas distintos y cuando nos adaptamos a él estamos perdidos. Hay dos tipologías de personas que responden a él de forma distinta.

A saber.

Está la que nunca falta al trabajo, es competitiva, trabaja con objetivos, y el cuerpo tiene que avisarle con algún síntoma para que pare. Luego está el tipo de personas más febriles y absentistas.

¿Y cómo avisa el cuerpo?

Contracturas musculares, alteración de la segunda fase del sueño, del ciclo hormonal tanto en hombres como en mujeres, y alteraciones de la tensión arterial, en la memoria e inmunológicas, inflamación crónica que puede implicar tumoraciones. Estoy convencido de que los mismos neuropéptidos que controlan las emociones controlan todo el eje endocrino, inmunológico y hormonal. La piel y el intestino tienen emociones.

¿Cómo mide usted el estrés?

Mediante la neuroimagen, neurofisiología, genética, saliva y sangre, y determinando dos neurotransmisores: la noradrenalina (motivación directa), cuya elevación implica estado de alerta, busca permanente de las cosas atractivas y retos, y baja tolerancia a la frustración; y, por otro lado, la dopamina (motivación incentivada): su déficit produce depresión inhibida.

...

Otra patología del estrés es el desarrollo de la grasa abdominal, que produce inflamación, diabetes y tensión arterial diastólica.

El maldito michelín.

La clave es mantener el índice glucémico: comer cinco veces al día, porque si te baja el azúcar, la grasa que ingieres va directa a la barriga. Es patológico más de 102 de perímetro de abdomen en varones y 88 en hembras independientemente del peso y la talla. El desorden horario afecta a la inmunidad, la masa muscular, favorece el envejecimiento precoz y disminuye el crecimiento en niños.

¿Más orden y menos pastillas?

Hay que incorporar sociólogos, psicólogos y dietistas a la salud pública. Un 40% del absentismo laboral se debe a síntomas que regulando las pautas de vida desaparecerían. Hay que comer frugal y ordenado, no para adelgazar, sino para ser eficaz. El estómago puede robar hasta el 80% de la sangre. Creo en la relación mente-cuerpo.

¿Sana el estrés con pautas de vida?

La medicina empieza en la cama y en la cocina y termina en la farmacia. La nueva patología del siglo XXI es el cambio social permanente; hay que incorporar la psicoterapia, el yoga, la meditación: todo lo que sea aprender a parar de pensar.

¿Es malo pensar?

Pensar gasta 40 gramos de energía permanentemente mientras estamos en incertidumbre, pero si aplicamos el pensamiento a una dirección gastamos 10 gramos.

La incertidumbre es difícil de manejar.
Cierto, casi nadie la maneja. Hay mucha gente que padece estrés crónico y no lo sabe, hace un trabajo que le gusta, alta autoexigencia y no escucha su cuerpo.

... Pero es relativamente feliz.

Sí, pero si uno se levanta cansado, su cuerpo para ser eficaz segrega una hormona trampa, el cortisol, y se inicia un círculo vicioso: llegas a la noche agotado, duermes mal... Tenemos un ritmo biológico, la mejor hora para tener una reunión de trabajo son 11.30 de la mañana; para hacer deporte cardiovascular, primera hora; musculación, de 16 a 20 h; competición, a partir de las 13 h.

Nos falta sabiduría.

El sabio induce al crecimiento social; el listo amasa dinero en detrimento de la sabiduría (aprendizaje personal de cosas aparentemente inútiles que nos ensanchan la mente), esa ha sido la desubicación de este siglo.

Usted que ha sido médico de colegio durante décadas, ¿qué pasa con los niños?

Demasiada agenda, mucha info para su infra; es decir, demasiada información para su cerebrito. El niño ha de aprender a no hacer nada, no se pueden manejar tantos cambios, nuestro organismo no sabe adaptarse.


 

martes, 19 de octubre de 2010

Claudia Maccioni, que se fotografió durante su tratamiento de un cáncer de mama


"No aplacé mi vida, viví mi cáncer de mama día a día"
VÍCTOR-M. AMELA  - 19/10/2010

Tengo 28 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy fotógrafa. Vivo en pareja desde hace nueve años con Stefan, mi novio. No tenemos hijos. No me identifico con ningún partido político ni con ninguna religión. Hacerme una foto cada día me dio ánimos para superar mi enfermedad

¿Qué era un cáncer de mama para usted? 

Lo que podía pasarle a otras.

Hasta que...


A los 19 años me extirparon un fibroadenoma, bultito sin importancia. Un tiempo después noté otro y pasé años sin consultar. ¡Hoy me avergüenzo! En una visita a mi ginecóloga, se alarmó y me envió al ecógrafo.

Y...

Me confesó que tenía mala pinta y me envió a una mamografía, tras la que los médicos me convocaron así: "Mañana te damos el resultado: no vengas sola".

¿Con quién fue?

Con mi novio, Stefan. Tres médicos empezaron a explicarme lo que me harían durante un año: quimioterapia, cirugía, radioterapia... No pronunciaban la palabra cáncer...

¿Lo hubiese preferido?

Me hubiese dado igual... ¡Todo aquello me parecía como ver una película, como si no fuese conmigo! "¿Quieres preguntar algo?", oía. Y yo sólo quería irme a mi casa.

¿Y en qué estado llegó a su casa?

Asustada, pero segura de que lo superaría.

¿De dónde sacó esa convicción?

No sé, pero así fue, y decidí que me fotografiaría a mí misma durante todo el proceso.

¿Para qué fotografiarse?
Soy fotógrafa y quise seguir con mi vida durante la enfermedad, no aplazar la vida para después de la operación. Quise vivir cada día de mi cáncer, sacar lo bueno.

¿Y lo logró?
Me fotografié cada día, desde el que me rapé la cabeza hasta después de la operación, con la cicatriz del pecho vista en el espejo.

¿Fue duro?
Fue terapéutico: este propósito me daba un motivo cada mañana para moverme, actuar, era una ilusión personal que me impulsaba.

¿Cómo se hacía las fotos?
Son autorretratos hechos en casa, buscando encuadres interesantes, mediante disparador a distancia o automático. A veces preparaba la foto y mi novio disparaba.

¿Cómo se veía?
Rara. Mi cuerpo iba cambiando cada día, se hinchaba, palidecía... Son fotos sinceras.

¿Cuál es su foto favorita?
Esta, sentada en el suelo en un rincón, con la cabeza rapada. Me animaron a hacerme una peluca..., pero al final no la usé.

¿Por qué no?
Con ella me sentía falsa, mentirosa, como ocultando algo. ¿Debía avergonzarme, era acaso culpable de estar enferma? ¡No! Y con la peluca, no era yo. Me puse un pañuelo.

¿Cuándo se cae el cabello?

A los quince días de la primera quimioterapia. Las sesiones duraron seis meses.

¿Con qué otros efectos?

Los dos días siguientes, debilidad, dolor de cabeza, estornudos, un regusto metálico en la boca, como si chupases una moneda...

¿Qué día fue el más duro?

Sólo un día pensé en la muerte: rastreé por internet aspectos del cáncer de mama..., y me hundí. Mi novio estaba fuera, le llamé llorando... Me dio ánimos, me ayudó a remontar, como siempre. Él lo ha sido todo, soy afortunada. Y no volví a mirar internet.

¿Cómo vivían esto sus seres queridos?
A las personas que más me importan les expliqué yo misma... Mis padres mantuvieron el tipo ante mí. Convoqué a mis dos mejores amigas: empezaron asustadísimas... ¡y acabamos yéndonos a cenar a un restaurante que me gusta, riendo toda la noche!

¿Cuánto duró todo el proceso?

El diagnóstico fue en febrero del 2009, siguió la quimioterapia, la operación a finales de septiembre, y radioterapia hasta finales de diciembre.

¿En qué era diferente la Claudia de diciembre de la de febrero?

¡Era otra! Soy otra. Ya sé lo que es importante: vivir día a día, ser animosa, tener amigos. Hoy me siento en deuda con todos. ¡Me he sentido tan arropada! Soy afortunada, cuánta gente que me quiere tengo alrededor...

¿Siente gratitud?

Pienso más en los demás: me interesa de veras lo que le pasa a todo el mundo. Y ya no me agobio por bobadas: ¡tengo salud y amigos, es lo más! Me siento mejor que nunca.

¿Más fuerte?

¡Sí! Superar un año como ese me ha dado autoestima: nunca lo hubiese imaginado antes, pero hoy sé que yo puedo con todo.

¿Y no le traumatizaba pensar que perdería un pecho?

No: ¡yo luchaba por mi vida! Me lo dijo desde el primer día el doctor Baselga: "Ahora te toca luchar por tu vida". ¿Hay algo más importante que eso?

¿Cómo fue la operación?

Extirparon el tumor salvándome el pecho, sólo quedó una cicatriz. Ahora debo tomar una pastilla diaria durante cinco años: frena la actividad de los ovarios, para impedir así la reproducción de tumores.

¿Podrá ser madre?

Pasados estos cinco años, me aseguran que sí. ¡Me encantaría!

¿Cómo le ha quedado el pecho?

Una cicatriz en la axila, y otra en la mama. No me molesta: ¡me gusta mirarla! Me recuerda lo que he vivido y la suerte que tengo. O sea, que ¡yo no quiero olvidar nada!

¿Qué aconsejaría a una mujer con un cáncer de mama?

Lucha. Confía. Ánimoalto. Calma. No pienses en lo peor. Y vive cada minuto.

¿Y si el cáncer volviese?

Volveré a enfrentarlo.

 

viernes, 8 de octubre de 2010

"Primera ley de la seducción: no lo des todo al principio"

José Hermida, escritor y conferenciante sobre la interacción entre los seres humanos

IMA SANCHÍS  - 08/10/2010

Tengo 59 años. Nací en A Coruña y vivo en Madrid. Divorciado y con un hijo (19). El distanciamiento y la desconfianza entre políticos y ciudadanía es un abismo. Me parece un acto de soberbia decir si algo intangible existe o no existe, y pretender ser el portavoz es ya exceso

Sólo hay tres tipos de relaciones entre las personas: confrontación, colaboración o indiferencia. Fin. ¿Dónde está la magia?

 ¿En los matices?

En nuestra capacidad de comunicación verbal y no verbal para cambiar ese escenario. Si estamos ante un escenario de confrontación tal vez halla que pasar un mensaje persuasivo; y si quiero huir pero conservar la relación usaré un mensaje protocolario: "Tengo prisa; nos llamamos".

Muy típico.

Mejor eso que "eres un pesado y no te aguanto más". Yoamis alumnos suelo decirles: "Ojalá lleguemos a convertirnos en personas que no dicen lo que piensan".

¿. ..?

Hay que pensar qué efecto van a causar nuestras palabras y si eso es lo que pretendemos. No hay que perder de vista para qué estamos hablando.

Nos gusta seducir al interlocutor.

Coger al otro por la solapa y empezar a agitarle diciéndole "¡ámame!" no funciona.

Bueno..., eso ya lo sabemos.

¡Y un cuerno!, la inmensa mayoría de la gente se muestra arrogante, agresiva o sumisa y no le pasa por la cabeza esto tan mágico de qué puedo ofrecer a esa persona.

Vale.

La primera ley de la seducción, sin la cual nada funciona, es: no lo des todo al principio. Y no hablo de sexo, si lo agotas todo, ¿qué interés tendrás la semana siguiente?...

¡Es que si no te da para dos semanas!

Has de dejar de pensar en ti y pensar en la otra persona. Sorprenderla cada día.

¿Y cómo se seduce sin palabras?

Se trata de identificar el escenario: si alguien aparta la mirada cuando le hablas, te interrumpe, mira la hora, lo más probable es que el escenario sea de confrontación o de indiferencia tensa; sabiéndolo, puedes rebelarte ante todo tipo de dominación.

Cuénteme eso.

Póngase de pie. Tenga.

¡Vaya!

Hacerle sostener algo mío sin pedirle permiso es una actitud de dominación. Nuestro cuerpo es un semáforo, un emisor de señales. Cuando ligamos, ¿se ha fijado en que hay un momento en el que no se habla y se está bien?... Es porque nos hemos estado emitiendo señales en un escenario de colaboración. Movimientos lentos (no tengo ningún tipo de nervios); lanzar una sonrisa sosteniendo la mirada (estoy a gusto contigo).

La mirada está llena de códigos.

Sí. Como no tengo confianza con usted, le miro entre los extremos de los arcos ciliares y la punta de la nariz; pero no en la boca, ni del cuello para abajo, ni insistentemente a los ojos. Así le estoy diciendo que me interesa pero la respeto. Lo percibe, supongo.

Sí.

Sin embargo, si quiero agredirla le miraré la boca, la repasaré descaradamente y usted dirá: este es un imbécil. ¿Por qué? Porque la he invadido. Aparte de la connotación sexual, la boca es el túnel a una cantidad de vísceras increíble, es algo íntimo.

Hay quien te habla y no te mira.

Dominación. El macho alfa es un personaje habitual en las oficinas, ese que también te mete la bronca delante de la gente.

Conozco.

En el momento en que tu frente brille, los hombros suban (porque ocultamos las zonas vitales), estás perdido. No olvide que somos seres humanos desde ayer por la tarde.

¿Cómo pararle los pies?

La primera señal que debo emitir es "a mí no me impresionas pero estoy dispuesto a colaborar si te portas bien". Esto significa que mis hombros tienen que estar caídos y que no estaré rígido, por eso tendré descompensado el cuerpo. Le miro, pero no directamente a los ojos, es decir, le respeto y exijo el mismo respeto.

¿Y si se pasa de rosca?

Técnicas más específicas, por ejemplo, a los aznares que te dan la mano sin mirarte, yo se la pongo cerca pero no se la doy, entonces te miran y te encuentran sonriente... ¡Ya es tuyo!: has cambiado el escenario.

También están los que te dan golpecitos cuando hablan.

En la sociedad occidental la mujer tiene derecho a tocar más que los hombres (podéis quitarnos una miga del jersey). Y tenéis derecho a mirar durante más rato, inspeccionar. A nosotros nos resulta antipático ese comportamiento porque son señales femeninas destinadas a un público femenino y a nosotros nos gusta que nos vean machos.

Hablamos sin palabras.

Sí, con esas que suprimimos después de una coma. Por ejemplo: "¡Pero pregunta ya, (pesada)!". Esa palabra no dicha se escucha, la emitimos con el semáforo. La clave está en observar para cambiar el frame (marco).

Cuénteme.

En las parejas, por ejemplo, con tan sólo un par de gestos uno puede hacer cambiar la franja de colaboración a la de indiferencia; de hecho se usa mucho para mantener el interés del otro. Los que cambian los escenarios lideran las relaciones humanas.

¿Y si quiero oyentes entregados?

En una conferencia la gente escucha unos cinco minutos, luego se evade. Lo primero es captar la atención y lo segundo estimular el interés, lo que sólo sucederá si lo que dice les propone un beneficio o les evita un problema. Las explicaciones déjelas para el final. Pero lo esencial para que te escuchen es que tú hayas escuchado primero.

 
 

lunes, 4 de octubre de 2010

"Todo el pescado será pronto un artículo de lujo"

Daniel Pauly, máximo experto mundial en pesca

VÍCTOR-M. AMELA  - 04/10/2010

Tengo 64 años. Nací en París y vivo en Vancouver. Soy profesor de Pesquería en la British Columbia University. Tengo una hija treintañera. Soy socialdemócrata. Desconfío de todas las religiones por igual. Desde joven confié en mejorar el mundo: sigo intentándolo

¿Pican?

Cada vez menos.


¿Por qué?


La presión de la pesca industrial esquilma las poblaciones de peces en todo el planeta.


¿Desde cuándo se nota esta mengua?


Hace quince años las pesquerías eran locales. Desde entonces, la pesquería se globaliza.


¿Puede ilustrarlo con datos?


De los años 50 a los 80, la superficie de pesca se amplió un millón de km2al año. De 1980 a 1995, pasó a crecer 3 millones de km2al año. Ahora ha dejado de crecer.


¿Por qué?


¡Porque todo el planeta está ya copado! Pescamos ya en el fin del mundo: en el sur del Pacífico, en la Antártida...


¿Con qué resultados?


Si vamos tan lejos en busca de peces es porque cada vez hay menos...


Voy al mercado y no lo noto.


Nuestras lonjas del primer mundo son el destino prioritario de esa pesca remota. Sí lo notan las lonjas de países pobres: los peces que antes estaban en puestos de Dakar, Áfricaoriental, India... ahora están aquí.


¿Y aquí cuándo empezaremos a notarlo?


Una abuela que se pasee por el mercado no reconocerá ya la mayoría de los peces.

¿Qué pasará si seguimos así?


El pescado se encarecerá más ymás: tus hijos sólo lo comerán en Navidad, en una boda...

¿Incluido el sushi? Les encanta.


Creer que todo el mundo iba a poder comer sushi todo el tiempo es un delirio.

¿Qué especie corre más peligro?
Dentro de veinte años habrá desaparecido el atún de tu vida. Pero lo grave es la tendencia: a esta especie le seguirá otra, y otra...


¿Qué estamos haciendo mal?


Vaciamos una zona de pesca... y luego vamos a por otra. Es una estafa piramidal: ¡nos liquidamos el capital! Es insostenible.

¿Hay alternativa?
Una pesca artesanal permitiría mantener el stock, el capital de pesca: pescando menos cantidad, más selectivamente y sin alterar los fondos marinos. ¡Nada de redes de arrastre, sólo anzuelos!


¿Qué consecuencias comporta la pesca por arrastre?


El mar del Norte era rocoso... y hoy es fangoso. La red de arrastre destruye los fondos marinos, los arrasa, los inhabilita para una ulterior repoblación. Y, encima, se pesca lo que no se quiere pescar.

¿Por ejemplo?


La pesca de merluza o bacalao no debería llamarse así, porque sólo un 40% de lo pescado en las redes es merluza o bacalao: ¡el 60% son especies diversas..., cuyos cadáveres se arrojan luego al mar! Al año, son casi 20 millones de toneladas de pescado desperdiciados.

¿Cuántos millones de toneladas de pescado sí llegan a puerto?


Al año, 53 millones de toneladas de pescado son capturados para consumo humano. De estas toneladas, 24 millones se pescan artesanalmente: dan un medio de vida todavía a 12 millones de personas. Los otros 29 millones se pescan a gran escala: dan trabajo sólo a medio millón de personas.


Y enormes beneficios a algunos pocos, supongo...


Mire el caso de España: ha orillado la pesca artesanal para volcarse en la industrial. La pesquería española extrae peces en todos los mares del planeta... y extrae dinero del contribuyente.


¿Dinero mío?


Sí, casi 500 millones de euros europeos subvencionan esta estructura industrial de enormes pesqueros conquistadores de mares remotos, que esquilman la pesca que era para pescadores artesanales locales. Con ese dinero, además, compran derechos de pesca en costas de países pobres.


¿La acuicultura podría ser la alternativa?


Hoy produce 40 millones de toneladas para consumo humano: China produce el 70% de todo ese pescado de piscifactoría del mundo; el resto, otros países. Pero hoy no es la alternativa: son peces carnívoros (como el salmón) que se engordan con harinas de pescado, anchoveta y sardina. ¡Es absurdo!

¿Por qué?


Necesitamos ¡una tonelada! de anchoveta y sardina para producir sólo 200 kilos de salmón. ¡Qué sinsentido! ¿No sería mejor comerse la sardina y la anchoveta que convertirlas en pienso para salmones?


Qué rica la sardina, sí.


Y más sana: a mayor edad del pez (salmón, atún...), más riesgo de concentración de metales pesados. ¡Usar anchoveta y sardina para producir salmón es dilapidar lo bueno para amplificar lo malo!


Si usted mandase, ¿qué tres medidas adoptaría en bien de la pesca?


Una, supresión de las subvenciones. Dos, creación de zonas protegidas (en diversos grados). Y tres, cuotas individuales de pesca (por pescador o por buque).


El cambio climático ¿está afectando de algún modo a la pesca?


Sí: los bancos de peces están desplazándose desde los mares cálidos hasta los fríos. Dentro de unos años, los países tropicales dispondrán de muy poca pesca...


¿Come usted mucho pescado?


Como lo que mi esposa me cocina, ja ja... Pescado, dos o tres veces al mes.


Es poco, ¿no?


Ella compra y cocina, y está bien así: comemos salmón rojo (sockeye),un salmón salvaje del Pacífico, muy rico y saludable.


 

viernes, 1 de octubre de 2010

"Mi padre se llevó todos los ahorros de la familia a Israel"

Hubert Abraham Haddad, escritor

VÍCTOR-M. AMELA  - 01/10/2010

Tengo 63 años. Nací en Túnez, de familia judía y bereber. Vivo en París desde los 5 años. Tengo una hija de 21 años. Estuve en las barricadas del 68, y hoy soy un libertario pragmático. Me conmueve la poesía sublime de místicos cristianos, judíos y musulmanes

¿Judío y bereber?

Sí.

¿Cómo es eso?

Bereberes y judíos vivían en el norte de Áfricadesde mucho antes de las invasiones arabo-islámicas del siglo VII d. C. Y mi familia, proveniente del sur de Túnez, es judeobereber.

¿En qué se refleja eso en la práctica?


Son de religión judía y costumbres magrebíes arabizadas: vestimenta, comida, idioma... Mis padres sólo hablan árabe.

¿Y en qué se advierte su judaísmo?
En su fe religiosa, en sus celebraciones. En Túnez sufrieron algunas persecuciones.


¿Y cuándo emigran a Francia?


Yo tenía 5 años, y no fue sólo por hostilidad antijudía, fue también por progresar...

¿Qué recuerda de su llegada a París?
Que todo era muy gris y muy frío, hostil, desabrido, inhóspito... Vivíamos en una pieza minúscula, sin agua corriente... Fue duro.

¿Es usted hoy francés?
Sí, pero cada año que me toca renovar el documento de identidad, salen muchas pegas burocráticas, me piden papeles que no tengo... ¡Mi familia llegó sin nada!


¿Se siente tunecino, judío, bereber, francés o qué?


Un poco todo..., y también argelino, por mi abuela materna, Baya, que me contaba muchas historias...

Es una suerte esa identidad múltiple.


Sí: ¡yo podría vivir casi en cualquier sitio! Pero no sentir una identidad rotunda también me produce melancolía...


O se la hacen sentir...


Algunos me dicen: "¿Por qué escribe usted en francés si no es de aquí?". O esperan que escriba de aspectos exóticos, coloristas...


¿Ha sentido antisemitismo en Francia?


No, pero sí recelo al foráneo. ¡Lo de Sarkozy con los gitanos rumanos es de un populismo escandaloso! Y me ha impactado mucho una anécdota reciente...

Cuente.


Unos gitanos alojados en la ruinosa estación de Bobigny fueron expulsados por los gendarmes, que les destruyeron todo... ¡porque había que adecentarla para conmemorar la deportación de judíos desde ese lugar!


Qué ironía.


Yo combatí en las barricadas de Mayo del 68, y creo que contribuimos a dulcificar rigideces sociales, pero... hay aspectos que siguen entroncados con la Francia de Vichy.


¿Qué historias le contaba su abuela?


Había emigrado a Francia en 1939, sin sospechar que Francia entregaría a sus judíos a los nazis. A mi abuela y a mi madre (era muy niña) las escondió en su granja una familia campesina: eso las salvó. Y pudieron volver a Túnez. Mi abuela me hablaba de un lugar mítico, maravilloso: Palestina.


¿Qué significaba Palestina para ella?


El jardín del Edén, el paraíso terrenal. ¡Lloraba por ese lugar que no conocía! Como otros judíos del mundo: "El año que viene, ¡en Palestina!". Por eso, cuando en 1947 nació el Estado de Israel, fue un éxtasis.


¿Qué pasó?


¡Era el sueño hecho realidad! Mi familia experimentó un furor patriótico-religioso.


¿Cuándo supo que había un conflicto?


De niño yo ayudaba a mi padre, feriante, y nos codeábamos con árabes, y todos tan amigos. Pero en 1967, con la guerra de los Seis Días, todo cambió: ¡árabes y judíos se liaron a adoquinazo limpio en el barrio!

¿Qué decía su padre?


Era un hombre sencillo, convencido de que Israel era divino y sagrado. Tomó todo el dinero que teníamos, se lo metió en zapatos de doble suela ¡y lo llevó a Israel!


¿Todos los ahorros?


Lo dio todo. Una pequeña fortuna. ¡Quedamos empobrecidos! Pero luego se desesperó cuando mi hermano mayor, Michael, quiso marcharse a un kibutz a Israel con 17 añitos: para impedirlo, salía a la calle llorando y rasgándose las vestiduras...


Estampa muy bíblica.


Mi hermano partió al cumplir 18 años. Era un chico culto, sensible; gracias a él entraron libros y discos en casa y yo leí... En Israel se convirtió en pintor reconocido...


¿Se implicó en la vida israelí?


Basculó hacia posiciones pacifistas, repartió pasquines en favor de la paz..., ¡y sus conciudadanos quisieron lincharle! Se apartó a vivir como un ermitaño en una cabaña entre olivos, a las afueras de Jerusalén...


¿Qué le contaba él de todo eso?


Que compartía la cabaña con una serpiente venenosa y que se entendían... Se dejó el pelo largo, se abandonó... y se trastornó.


¿Qué hace su hermano hoy?


Mi hermano se suicidó.


Lo siento.


Regresó a París con 27 años... ¡y le detuvieron por desertor! No había hecho la mili. Se hundió. Al salir, se compró un fusil, dejó una carta en el buzón y se voló la cabeza.


...


Esto me conmocionó, cambió mi vida: me separé, me aparté... Durante años no quise saber nada del conflicto palestino-israelí.


¿Y ahora?


Escribo para apoyar a israelíes y palestinos solidarios con la paz. Por mi hermano.


¿Son muchos?


Un 30% de israelíes y un 60% de palestinos.


¿Qué propone?


Un Estado para los palestinos. Luego, retroceso de colonias, acuerdos sobre agua, y cooperación cultural y económica. Israel recuperaría prestigio, respeto... Y sólo así volverá el alma a aquel rincón del mundo.


 

martes, 28 de septiembre de 2010

"Ayudar, dar y escuchar llena de significado la propia vida"

Robert Roche, doctor en Psicología, especialista en psicoterapia de la pareja y prosocialidad

IMA SANCHÍS  - 28/09/2010

Tengo 69 años. Nací en la provincia de Barcelona y vivo en el campo. Casado desde hace 46 años, 7 hijos, uno discapacitado, y 10 nietos. Soy profesor de Psicología en la UAB. Creo en el consenso. Los políticos no deberían basar su triunfo en machacar al adversario. Soy cristiano

Ha investigado con más de 2.000 parejas... 

Sí, y he observado que esperar demasiado de la comunicación crea problemas en la pareja.

Creía que era por la falta de ella.

La comunicación, si no es de calidad, crea perturbaciones y ruido. Puedes estar diciendo una cosa con tus palabras y otra con los gestos, la mirada y la actitud.

La actitud dice más que las palabras.

Y de forma inconsciente. En las relaciones de pareja debe haber un equilibrio pas-pro.

¿Qué es eso?

Un equilibrio entre amor pasional y amor prosocial, que es aquel que se interesa en primer lugar por el otro, que da todo el espacio al otro, que descentra el propio yo, que no parte de sus intereses, sino que trata de escuchar a fondo al otro. A partir de ahí vendrá un enriquecimiento para el yo y también para el tú.

Hay que ser maduro y generoso para eso.

Sin este tipo de amor, la pareja se ahoga en los sentimientos centrados en el yo. Quien invierte en el otro construye y mantiene la pareja.

Pero la pasión es la chispa.

El amor pasional es un amor gratuito, ¡fantástico!, un regalo que no tiene coste.

Te llega de repente, sí.

El amor prosocial tiene un coste, requiere esfuerzo, es altruista, procura más funcionalidad y apoyo al otro, pero dota a ambas personas de la pareja de un gran significado de autenticidad. La comunicación prosocial es la que acepta totalmente al otro.

¿Y se aprende?

Yo, a mis estudiantes les hago practicar ayuda, escucha, consuelo, crear empatía, valorar al otro, ser solidario. Y tienen que practicarlo con un adversario o alguien antipático. Plantean una acción y comprueban qué pasa al llevarla a cabo.

¿Qué pasa?

Las ventajas de la prosocialidad previenen la violencia, mejoran el clima grupal e interpersonal, el tono vital del que da, la salud mental del autor y del receptor de la acción.

De acuerdo, amor prosocial. ¿Y cuando desaparece la pasión?

El amor prosocial es un gran nutridor de la pasión, porque si tu pareja te dedica tiempo, esfuerzo e ilusión, tu pasión renace.

Entonces, ¿por qué todas las parejas andan a la greña?

Se tiene que aceptar que hay desacuerdos y aprender a manejarlos, debatirlos con calidad comunicativa; centrar la atención en conseguir una auténtica relación.

Eso no implica estar de acuerdo.

Pero sí tener como objetivo un encuentro entre el yo y el tú, y sobre la base de la comprensión mutua, tomar las opciones más adecuadas, ponernos de acuerdo sobre nuestros valores y establecer reglas de conducta para seguirlos.

Entonces, hay que ser inteligente.

Pues sí, pero no estamos hablando de coeficiente intelectual, sino de las múltiples inteligencias que nos llevan a conseguir un buen equilibrio pas-pro.

Entendido.

Hay que perseguir una igualitaria participación en la toma de decisiones. Una comunicación de calidad, explicitar las expectativas, y un respeto y autonomía en el crecimiento personal de cada uno.

Usted aplica la prosocialidad en países en conflicto, niños de la calle, escuelas.

Sí, con resultados excelentes. La prosocialidad estimula la creatividad y la iniciativa, se puede desarrollar en todo momento y aplicar a cualquier situación y persona.

Se trata de hacer algo por alguien.

Sí, favorecer el altruismo. Hay que enseñar los comportamientos del dar y mostrar los beneficios. La empatía es algo que tenemos naturalmente, pero la hemos cubierto de polvo, capas y capas de cultura, costumbres y maneras de tratarse. La prosocialidad se debe enseñar y entrenar para no olvidarla.

Nos han enseñado a procurar por nosotros mismos.

De la psicología americana nos ha llegado la asertividad, es decir: mantener mis derechos sin hacer daño al otro; pero la perspectiva prosocial da un paso más allá. Dice: yo voy a empezar por el otro, voy a interesarme por el otro. Vaciarse para acoger al otro.

¿Tiene recompensa?

Gracias a la acción prosocial, las emociones negativas mejoran, y la salud. Ponerse en el lugar del otro calma la tendencia irascible y resuelve rencores y envidias. Cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de ser más conscientes de lo que nuestros actos y palabras producen en los demás.

Esa consciencia es poder.

Aumente sus actos de ayuda, de dar, de escucha, de ser empático con el otro, de valorarle, y verá como sentirá un significado en su vida y mejorará su autoestima.

La respuesta no es siempre positiva.

Ponerse en la piel del otro enriquece mi capacidad mental, me abre al mundo. Si yo envío un mensaje con sinceridad, en el 70% de los casos mi acción incide y es multiplicadora, porque si alguien tiene un gesto bueno y sincero contigo, tu actitud y las decisiones que tomes en ese momento cambian. Esa acción produce una cadena de acciones.

Eso no se puede medir.

Sabemos que un puñetazo en un grupo aumenta las posibilidades de que haya otro: lo mismo sucede con las acciones prosociales.