Nace en Jerez de la Frontera  hace 26 años,                                  en el seno de una familia netamente  gitana y con                                  larga tradición en el mundo profesional                                  del flamenco. Habiendo finalizado sus  estudios                                  de piano clásico en su Grado Superior,                                  en el Conservatorio de Música de Cádiz,                                  aplica toda la técnica adquirida al  mundo                                  del "Piano Flamenco", convirtiéndose                                  así en la única mujer concertista                                  de este género, con un espectáculo                                  donde el flamenco con toda su fuerza se  interpreta                                  desde un punto de vista totalmente  original y                                  elegante, siendo la autora y arreglista  de todos                                  los temas que se interpretan. En esta  ocasión,                                  Rosario Montoya, habla de la importancia  del flamenco                                  para el turismo andaluz, y español.                                  
Real Audio.   
                                   Escucha un fragmento de su espectáculo:                                  Flamenco en Blanco y Negro 
 -  
¿Qué                                  supone el flamenco para el turismo en  Andalucía                                  ? 
El flamenco es uno de los elementos más                                  importantes que forman el atractivo  turístico                                  de nuestra tierra. En concreto en Jerez  de la                                  Frontera, donde nací y donde vivo,  tenemos                                  una trilogía que hace de nuestra ciudad                                  un punto mágico para cualquier foráneo:                                  los caballos, el vino y el flamenco. 
¿En qué                                  momento se encuentra el flamenco en la  actualidad                                  ? 
Gracias a grandes genios, como "Camarón"                                   o "Paco de Lucía", el flamenco                                  ha llegado a los grandes teatros  internacionales                                  donde nunca antes se habían realizado  este                                  tipo de espectáculos. Hoy en día,                                  el flamenco está considerado como una de                                   las culturas musicales más importantes                                  y ha pasado de ser música para minorías                                  a formar parte de las grandes  programaciones de                                  los auditorios mundiales más  reconocidos. 
¿Es usted la                                  única mujer concertista en este género,                                  qué dificultades ha encontrado para  llegar                                  donde está, y qué dificultades encuentra                                   adelante? 
La verdad es que no me encontrado con  ningún                                  inconveniente por el hecho de ser mujer.  El público                                  está acostumbrado a que los pianistas  flamencos                                  sean todos hombres, pero quizás por eso                                  me acogen con mucho cariño con solo  pisar                                  el escenario. 
¿Qué                                  acogida tiene entre el público el género                                   al que se dedica? 
Afortunadamente estamos contado las  actuaciones                                  por éxitos. Estamos consiguiendo que el                                  espectáculo vaya cautivando al público,                                  a medida que se va desarrollando.  Disfruto mucho                                  con la música que hacemos y creo que eso                                   se transmite, llegando en cada concierto  a la                                  conexión total con el público. Es                                  emocionante cuando al final de la  actuación                                  la gente se pone en pie, pidiendo que  sigamos                                  tocando. 
Procede de  una gran                                  familia de artitas, explíquenos  brevemente                                  la trayectoria profesional de su familia 
El flamenco en mi familia ha supuesto  una forma                                  de vida. Mi madre Pilar, además de haber                                   sido una gitana de una belleza sin  igual, fue                                  una bailaora excepcional que por motivos  familiares                                  nunca llegó a dedicarse al baile de modo                                   profesional, aunque Carmen Amaya la  requiriera                                  en varias ocasiones para que formara  parte de                                  su compañía. Mi padre sigue cantando,                                  aunque ahora de forma semiprofesional, y  actualmente                                  tiene una Peña Flamenca en Jerez, que le                                   han dedicado con su nombre: "El  Pescaero".                                  Mi abuelo fue guitarrista profesional, y  en su                                  última etapa se dedicó a la docencia,                                  habiendo salido de su academia grandes  guitarristas                                  jerezanos. Mi tía Rosario Montoya,  también                                  se dedicó profesionalmente al cante, y                                  mi tío Luís, triunfó en Méjico                                  donde fijó su residencia durante más                                  de 20 años haciendo flamenco. 
 ¿Qué                                  está haciendo profesionalmente en estos                                  momentos? 
El pasado 19 de diciembre terminé mi  última                                  gira, tras 45 galas, y actualmente  estamos preparando                                  el nuevo espectáculo que vamos a  denominar                                  "FLAMENCO EN BLANCO NEGRO". Estoy  trabajando                                  mucho con mis músicos para perfilar cada                                   detalle, ya que el 15 de enero  comenzamos la nueva                                  temporada. 
¿Tiene algún                                  proyecto que pueda adelantarnos? 
Arte Sherry presentó mi espectáculo                                  en la pasada Feria Mundial del Flamenco y  Womex,                                  habiendo realizado contactos muy  importantes con                                  productores de Europa y Estados Unidos, y  estamos                                  estudiando ofertas en las que estamos  muy ilusionados.                                  También hay proyectos para Portugal y  Japón,                                  además de las galas nacionales que ya  tenemos                                  firmadas. 
Como ya  sabrá,                                  este año le han concedido el Premio  Nacional                                  de Danza a Sara Baras, ¿ qué opina                                  sobre ello? 
Sara es una gran artista, a la  personalmente admiro                                  mucho. Todos los premios suponen un  estímulo                                  y un aliciente para seguir trabajando en  un afán                                  continuo de superación. Me alegro mucho                                  por ella. 
 “Jerez  tiene                                  una trilogía que hace de nuestra ciudad                                  un punto mágico para cualquier foráneo:                                  los caballos, el vino y el flamenco” ¿Flamenco  tradicional                                  o flamenco fusión? 
El flamenco solo tiene un camino … el  compás.                                  La música es algo vivo por lo cual todos                                   los géneros musicales deben estar  abiertos                                  a evoluciones y a fusiones con otras  tendencias.                                  En mi espectáculo interpreto desde la  seguirilla                                  más ortodoxa hasta otros ritmos más                                  vanguardistas donde los diferentes  instrumentos                                  se ejecutan con técnicas más actuales.                                  De todas formas, cuido mucho que mi  música                                  se mantenga dentro de los cánones más                                  puros, con mínimas influencias de otras                                  corrientes musicales, ya que  centrándonos                                  en el piano flamenco que actualmente se  está                                  ejecutando, creo que está excesivamente                                  influenciado por el jazz. 
¿Qué                                  turista está más interesado por                                  el flamenco, el turista nacional o el  extranjero? 
Indiferentemente que el público sea  nacional                                  como internacional, el flamenco tiene un  interés                                  que atrae a todo tipo de turismo,  siempre y cuando                                  que el espectáculo que se ofrezca tenga                                  una buena calidad artística. Es por eso                                  que he cuidado mucho que mi espectáculo                                  esté integrado por excelentes músicos                                  además de disponer de todos sus  elementos                                  interpretativos: el baile masculino  (Miguel Angel                                  Heredia), el baile femenino (Jessica  Brea), el                                  cante (Jaime Villar), las guitarras  (Josema Delgado                                  y Javi Ibañez), la percusión (Curro                                  Santos), el violín (Sophía Quarenghi),                                  la flauta (Cecilia Menacho) y el bajo  sin trastes                                  (Jacinto Gutiérrez). 
¿Cree que el                                  flamenco tiene el apoyo institucional  que debe                                  tener? 
Me consta que las instituciones están  apoyando,                                  en cierta medida, muchos eventos  culturales entre                                  los que está presente el flamenco.  Desgraciadamente                                  estas subvenciones no llegan ni a todos  los espectáculos,                                  ni a todos los artistas que formamos el  plantel                                  actual, pero esperemos que este apoyo se  haga                                  cada vez más importante y llegue cada  vez,                                  a mayor número de artistas y  programaciones. 
   
Rocío Acosta García 
Reproducido con permiso  www.andaluciaturismodigital.com                                   | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario